Tiempos de IA y dilemas éticos en la XI Cátedra de ética periodística Javier Darío Restrepo

Por: Karla Tatiana Archila Portela y Jhon Santiago Martínez Devia

Hoy, en un mundo donde la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la producción y difusión de contenidos, surgen preguntas inevitables: ¿Cómo mantener la ética periodística en una era dominada por algoritmos? ¿Es posible que la IA reemplace la labor humana en la narración de los hechos?

En el extenso panorama del periodismo colombiano, el nombre de Ginna Morelo resuena con una fuerza singular. Periodista, escritora y defensora del periodismo de investigación, Morelo ha dedicado su carrera a contar las historias que otros intentan silenciar. Con una pluma precisa y un compromiso inquebrantable con la verdad, ha recorrido los laberintos del poder y la sociedad para traer a la luz las realidades ocultas del país y del continente.

En el Caribe colombiano, donde los ríos y ciénagas se pasean entre paisajes bellos, también fluye una historia de violencia que ha dejado cicatrices profundas en las comunidades colombianas. Es en este escenario donde Ginna Morelo, una de las periodistas más destacadas del país, ha dedicado su vida a narrar las historias que muchos prefieren olvidar. Morelo no es solo una periodista; es una narradora comprometida con la verdad, una voz que da vida a las víctimas del conflicto armado y la violencia en un país donde el silencio ha sido, durante décadas, un mecanismo de supervivencia.

Desde sus inicios en la Universidad de Córdoba, estuvo marcado por una vocación irrenunciable: darle voz a los que no la tienen. Su paso por medios como El Tiempo y El Espectador, así como su rol en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y en la Red de Periodismo de Investigación (IPYS), la han convertido en un referente del periodismo de datos y de profundidad.

A lo largo de su trayectoria, ha sido galardonada con premios que respaldan su calidad y compromiso. El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Gabriel García Márquez y reconocimientos internacionales dan cuenta de su destreza para construir relatos que no solo informan, sino que transforman. Su libro Tierra de Sangre es un testimonio contundente del conflicto armado colombiano, un ejercicio de memoria que interpela a generaciones enteras.

Ética y tecnología: la encrucijada del periodismo

Hoy, en un mundo donde la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la producción y difusión de contenidos, surgen preguntas inevitables: ¿Cómo mantener la ética periodística en una era dominada por algoritmos? ¿Es posible que la IA reemplace la labor humana en la narración de los hechos?

Ginna Morelo, con su mirada crítica y su experiencia, ha sido una de las voces que han alzado la alerta sobre estos dilemas. Si bien reconoce el potencial de la IA en la recolección y análisis de datos, advierte sobre los riesgos de la automatización en la construcción de relatos periodísticos: "La esencia del periodismo es el cuestionamiento, la capacidad de leer entre líneas y de desafiar el poder. Eso no lo puede hacer una máquina", ha expresado en distintos escenarios. 

En tiempos donde las fake news proliferan y las redes sociales imponen una velocidad vertiginosa a la información, la tarea del periodista se enfrenta a nuevos desafíos. La IA, al servicio de las grandes corporaciones mediáticas, puede generar contenidos masivos en segundos, pero carece del criterio, la sensibilidad y la capacidad de contrastar fuentes que distingue a un periodista con ética.                                                            

El debate entre inteligencia artificial y ética periodística no es menor. Se trata de la lucha entre la inmediatez y la veracidad, entre la conveniencia económica y el deber social del periodismo.

Morelo ha sido enfática en señalar que la IA puede ser una aliada en la verificación de datos y en el análisis de grandes volúmenes de información, pero jamás podrá sustituir el rigor investigativo ni la esencia humanística del oficio.

La voz de la resistencia

En un ecosistema informativo donde las narrativas se construyen con rapidez y la veracidad parece estar en jaque, Ginna Morelo representa la resistencia. Su legado es una prueba de que el periodismo no es solo una profesión, sino un acto de compromiso con la sociedad. En un mundo en el que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, su voz sigue recordándonos que la esencia del periodismo radica en la humanidad, en la sensibilidad de quien, con cada palabra, busca iluminar las sombras del silencio.

Ginna Morelo es una periodista creyente de que el verdadero valor del periodismo radica en la capacidad humana de analizar y empatizar con las historias que se cuentan. “La inteligencia artificial es un complemento, pero nunca un sustituto del criterio y la ética periodística”, afirma.  

Esto es además un claro ejemplo de cómo el periodismo puede llenar los vacíos que deja la violencia y la desinformación. Su trabajo es un recordatorio de que, como periodistas, estamos llamados a hablar con la verdad y a ser constructores de la memoria. Las inteligencias artificiales deben ser vistas como aliadas, no como sustitutos. El desafío está en aprender a utilizarlas de manera medida y regulada, sin perder de vista la ética y la conexión humana con las personas.

                                                                          

 

El contenido aquí plasmado responde a las directrices editoriales de El Anzuelo Medios. Si usted tiene alguna inquietud, queja, sugerencia o reclamo sobre este, por favor comuníquese a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono  (57)+ 8 276 00 10 ext.: 4623.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso