Ibaguereños sobre ruedas

 


Ibagué es una ciudad que ha tenido en los últimos años importantes transformaciones, cada vez son más las personas que llegan a la ciudad, las construcciones de nuevas edificaciones y centros comerciales, así mismo una serie de cambios que han traído consigo nuevas prácticas culturales, artísticas y deportivas hacen parte de lo que hoy podría describirse como el día a día de la Capital Musical.


✒Reportaje

El skate es un deporte que claramente tendría que ver con ese tipo de espacios relación y construcción de nuevos procesos socioculturales, esta práctica consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos. El deporte nace en la cuidad de Ibagué hace aproximadamente 17 años.

Cristina Perea es estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué, conoció el skate desde hace cuatro años por medio de dos amigos suyos que llevaban algún tiempo practicándolo, como en ese momento no tenía tabla aprendió con una prestada, y fue tanto interés en el deporte que pronto compró la suya.

Existen campeonatos a nivel nacional de skate, en Bogotá, Medellín, Neiva y también en Bucaramanga. En ellos la idea es mostrar las habilidades porque existen patrocinadores que escogen a los mejores deportistas para que sean imagen de sus marcas. Sin embargo para Cristina no es lo que se gana en el skate - pasarla bien, reírse, disfrutar, todos los días, pararse, caerse y seguir dándole fuerte porque la idea de esto es aprender y divertirse-. Según Cristina, en la ciudad podrían existir a la fecha unas 600 personas que practican este deporte, sus propósito son competir y así mismo tener un lugar donde la sociedad no los estigmatice, donde sean aceptados como deportistas.

 

ibaguereños sobre ruedasm


 

 

 

 

 

El skate es realmente un deporte y una disciplina como cualquier otra, como montar bicicleta o patinar, somos una familia de chicos muy enérgicos y guerreros, existen niños desde siete años hasta personas de 34, pero al final todos nos conocemos y apoyamos, somos una familia-. En los inicios de esta práctica deportiva, surgieron problemas para la comunidad skate que cada día crecía más, vecinos de los diferentes sectores donde se llevaban a cabo las prácticas, no compartían la misma pasión por su deporte y por el ruido que este ocasionaba, lo que llevaba a que los mismos, llamaran a la policía y finalmente fueran expulsados los deportistas del lugar; lo cual no fue un problema para los seguidores del deporte, estos iniciaron a frecuentar la Plaza Simón Bolívar, el Parque Manuel Murillo Toro y en cualquier espacio de la cuidad donde pudiese haber un “spot”, es decir, un escenario donde existieran escaleras y barandas donde fuera posible realizar trucos.


"Fue una lucha de 16 años, los chicos todos los días en la pelea constante con los policías, con el Estado exigiendo que si nos sacaban del parque nos dieran entonces espacios para la práctica".


 

El año pasado la comunidad skate, recibió después de 17 años de lucha un espacio para la práctica de su deporte en el Parque la Paz, ubicado en la carrera 19 con Guabinal donde actualmente entrenan, así mismo, están a la espera de un nuevo escenario en el Parque Centenario, pero la comunidad del sector se opone. -Fue una lucha de 16 años, los chicos todos los días en la pelea constante con los policías, con el Estado exigiendo que si nos sacaban del parque nos dieran entonces espacios para la práctica. Muchos alcaldes prometieron realizar un espacio durante todo este tiempo, nos tocó pasar cartas, solicitudes, iniciamos a participar en los consejos de juventud que realizaban en la alcaldía, así fue como logramos que nos pusieran cuidado, así mismo el día cinco de juniode cada año salimos los skaters a reunirnos y hacemos concursos y luego finalizamos el día con una marcha por toda la quinta pero antes nos detenemos en la alcaldía a mostrar que somos una organización de chicos que practican un deporte y que quieren un espacio.-

La experiencia de Cristina como mujer en un deporte que es visto para hombres, ha sido maravillosa, jamás ha sido discriminada por sus compañeros,por el contrario, señala que el apoyo es aún mayor. – los hombres te halagan mucho en el sentido de que si logras hacer un truco sienten admiración y se dan cuenta que tienes las mismas capacidades, entonces es también como romper estereotipos de que solo los hombres pueden practicar esto, yo no dejo de ser femenina, es romper con esos esquemas de pensar que esto es solo para hombres y la verdad la mujer es muy bien recibida, al contrario los chicos te apoyan más-Cualquier persona puede ser parte de este grupo, sin importar edad ni sexo, solo debe acercarse al Parque la Paz y dejar el miedo atrás, para montarse en viaje extremo.


Por: Luisa María Gutiérrez. Estudiante de Comunicació Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

 

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso