Los desafíos de la palabra escrita en el periodismo
Por: Gonzalo Ramírez y Winston Espinosa.
Tomada del archivo de El Anzuelo Medios
El pasado 27 de abril en el marco de la Semana del Idioma se llevó a cabo el Conversatorio de los desafíos de la palabra escrita en el periodismo, en el Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. Como invitados estuvieron presentes Eduardo Arias, Federico Gómez Lara, Simón Posada, y Alfredo Molano Jimeno, de la Revista Cambio.
El eje del conversatorio fue el lenguaje y se resaltaron las nuevas y diferentes dimensiones del español, la esencia de la comunicación en el lenguaje, la incorporación de un lenguaje incluyente en el periodismo y alternativas al periodismo tradicional.
El decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Daniel Lopera, mencionó lo importante que es nuestro idioma y cómo nos vincula a las demás personas, las diversas perspectivas y posiciones.
Del centralismo a las regiones y el flagelo de la personalización de los hechos
En Colombia se ha naturalizado que las grandes instituciones gubernamentales centralicen sus funciones desde la capital, Bogotá D.C., como si las necesidades de las regiones se ajustaran a las de la gran ciudad. Esta dinámica suele verse replicada por los medios informativos nacionales que pretenden narrar los territorios, desde una mirada general, sin tener en cuenta el hecho de que las comunidades son las protagonistas y deben ser el centro. Contrario a lo expuesto, la Revista Cambio y sus periodistas desarrollan una serie de conversatorios que pretenden motivar a los periodistas en formación para que cuenten las historias de sus municipios y que de esta forma el sentir de las regiones encuentre eco en la prensa nacional, toda vez que «no hay otra forma de captar la atención de esas audiencias que por años han sido desoídas que dedicar atención y tiempo al trabajo con la gente, con otras ciudades, con las comunidades de las ciudades medianas, pequeñas de las regiones apartadas que son las que no tienen acceso ni a los medios de comunicación ni al periodismo», expresó Alfredo Molano Jimeno.
Los debates son necesarios para edificar y construir nuevos conocimientos y la prensa desempeña un papel preponderante en este menester, pero existe el peligro de la personalización, ese que no se centra en los hechos, en los argumentos, sino que los hacen a un lado y los demeritan.
El 'Clickbait' es un problema desde los medios de comunicación, se acude más al escándalo que a los hechos y los datos. Para no caer en este tipo de publicaciones hay diversas soluciones que desde la revista Cambio ya se tienen previstas.
La cercanía con las audiencias es algo indispensable en los medios de comunicación actualmente, la creación de nuevos formatos y distintos espacios para acercarse a sus lectores es ideal.