Mesa Ciudadana 2022A: Un diálogo para la construcción de paz

Por: Paula Sofía Núñez Beltrán, integrante del Club de Periodismo.  

La Mesa Ciudadana de los estudiantes de quinto semestre de Comunicación Social y Periodismo se realizó en el marco del convenio con el proyecto de investigación de la docente Carolina Patiño. En la conocida Casona de Unibagué, la comunidad universitaria presenció un evento que permitió el diálogo entre organizaciones sociales que trabajan por la paz del país. De este modo, los alumnos entregaron a estas entidades, con las cuales se unieron en el transcurso de cuatro meses, los productos creados para el beneficio de ellas. Esta actividad logró que se reconociera la labor de estas y que se registrara aquello que han hecho en pro a las víctimas del conflicto armado.

«Esto aporta a la construcción de cultura de paz, no solo duradera y sostenible, sino que primordialmente empática», explicó Carolina Patiño. De la misma manera, la estrategia vincula las asignaturas de Producción audiovisual, en la cual se aprende sobre la creación de productos de vídeo; Periodismo ciudadano, donde permite que los estudiantes entiendan sobre la investigación periodística y Comunicación y Participación ciudadana que brinda el aprendizaje en torno a la gestión y al diálogo con organizaciones sociales. Por esto, todo lo trabajado en estas materias fue condensado en una página de WIX que se convirtió en un regaló para las entidades que participaron en esta Mesa Ciudadana.

Mesa Ciudadana 2022 A

Foto tomada por: Paula Núñez

En la Mesa Ciudadana hicieron parte cuatro organizaciones: Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, Fundación Clown Payatría, Coagroandes y Casa Dulima. Según la docente Alexa Bajaire, el trabajo de los estudiantes con estas consistió en: “responder a la dinámica de diálogo social, búsqueda y conocimiento de las historias de personas que vivieron el conflicto armado. Por ello, desde cada asignatura se desarrollan temáticas que permiten el diálogo con las organizaciones, por medio de artículos periodísticos, crónicas con los protagonistas, programas radiales, piezas para redes sociales, y esencialmente, un documental“.

Esta estrategia, en su edición 2022-A, tiene como principal objetivo permitir que los estudiantes por medio de sus productos aporten al desarrollo regional y a la construcción de un país pacífico Esto debido a su vinculación con el proyecto de investigación que hará que en un futuro todo lo creado por los estudiantes sea parte del Centro de Memoria Audiovisual por la Paz. Por ese motivo, la Mesa Ciudadana tiene gran relevancia, puesto que permite que las víctimas del conflicto armado tengan acceso, conozcan y se familiaricen con el trabajo de las organizaciones sociales. Todos los productos creados por los periodistas en formación son hechos en pro al bienestar y salud de las personas que sufrieron por la violencia.

Coagroandes

Una de las organizaciones que hicieroon parte de la edición 2022A de la Mesa Ciudadanas fue Coagroanes. Según Jhon Edward Otavo, su representante legal: “Esta corporación se constituyó en 2015 por la iniciativa de cinco jóvenes. En la actualidad, 35 personas, entre mujeres, firmantes de paz y jóvenes de territorio, trabajan en esta entidad. Especialmente, poseen un proyecto turístico y rural, encaminado por la experiencia cafetera. Intentamos resaltar nuestra cultura criolla y auténtica”. Por este motivo, una de las razones de ser de esta empresa es destacar las tradiciones tolimenses, así que, próximamente abrirán un servicio de hotelería con estructura de construcciones pijao que mezcle la urbe y lo rural.

El trabajo realizado por los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo influyó de manera positiva en Coagrandes, debido a que existió un aprendizaje mutuo entre la organización y el periodista en formación. Principalmente, los alumnos lograron conocer cómo es la vida en las zona rural del Tolima. De este modo, dejó de ser un trabajo exclusivamente universitario y se convirtió en una oportunidad para compartir con una familia campesina y se salió de la burbuja citadina. Asimismo, esta estrategia permitió que la organización hiciera una radiografía a su trabajo, puesto que les permitió conocer que elementos podrían mejorar, además de evidenciar aquello que realizaban de buena manera.

Mesa Ciudadana 2022 A 1

Foto tomada por: Paula Núñez

Esta estrategia no fue exclusiva de estudiantes de periodismo. Por ello, escucha cómo fue la experiencia de Santiago Rubio, un alumno del programa de Diseño que participó en la Mesa Ciudadana:

Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz

La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz es una organización que tiene como objetivo el desarrollo general de las mujeres en la zona urbana y rural del Tolima. Esto lo busca por medio del empoderamiento, el incentivo al liderazgo y la toma de decisiones para influir en el plan de desarrollo territorial. Asimismo, defienden los derechos humanos y ayudan a la creación de un contexto de paz en la región. Los estudiantes de la universidad de Ibagué tuvieron gran incidencia en esta organización. De este modo, lograron aprender sobre esta y pudieron registrar y rememorar su labor en 18 años de existencia.

Juan Esteban Villegas, estudiante de comunicación social, explica su trabajo con la organización:

Fundación Crown Payatría

Esta organización por medio del arte del payaso lleva ayuda a hospitales, a zonas de conflicto y a entornos que requieran de las necesidades que puede ofrecer este arte para la comunicación y resolución de problemáticas. Por este motivo, el trabajo de los estudiantes de la Universidad de Ibagué fue importante para esta corporación. “Los muchachos son un cuento. Es una buena manera de que la universidad de visibilidad, no solo a nosotros como fundación, sino que a organizaciones sociales de la región. Es importante que se generen estos vínculos. Se llevó a cabo un buen trabajo, pues los objetivos planteados se cumplieron”, afirmó Jefry Esteban Moreno representante de la entidad. 

Mesa Ciudadana 2022 A 2

 Fotografía tomada por: Paula Núñez

Según Esteban: “Es importante que se generen esos espacios de diálogo. Entornos donde distintas organizaciones entran en contacto y pueden evidenciar que no son los únicos trabajando por la paz del país y que pueden trabajar con otras entidades para ello”. Asimismo, los estudiantes notaron el valor que tiene la Mesa Ciudadana, dado que esta brinda visibilidad y registra la labor que distintas fundaciones han tenido en diferentes comunidades del país.

Escucha lo que Esteban dice sobre el arte del payaso:  

Casa Dulima

Casa Dulima es una organización sin ánimo de lucro, que por medio del arte, intenta disipar las consecuencias del conflicto armado en Colombia. Esta entidad le brinda vivienda a artistas y realiza talleres, ensayos, clases y distintas actividades a las cuales pueden acceder diferentes públicos. Del mismo modo, la influencia que esta Casa ha tenido en la construcción de un contexto de paz ha sido fundamental, pues tiene un acuerdo con la Comisión de la Verdad y el resarcimiento de víctimas. Además, trabaja directamente con la población que ha sufrido el conflicto armado, desde barrios populares de la ciudad. Para los estudiantes, hacer productos comunicativos sobre esta entidad fue muy práctico, pues contaron con la disponibilidad de los integrantes de esta y con archivo documental previo.

Escucha las palabras de Gabriel Tique, estudiante de Comunicación, sobre la importancia de este espacio:  

Mesa Ciudadana 2022 A 3

Fotografía tomada por: Paula Núñez

La Estrategia Ciudadana tiene gran importancia para los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo y para las organizaciones que se vinculan en estas. A pesar de que la alianza con el proyecto de investigación de la profesora Carolina Patiño termina en el año 2022, “se busca que en el futuro, los productos beneficien otros proyectos del Programa, la Facultad o la Universidad. Además, será de beneficio para investigadores que también se vinculen a la Mesa Ciudadana”. Por esta razón, es valioso la realización de este evento, pues permite que los periodistas en formación afiancen y pongan en práctica sus conocimientos de las asignaturas, dialoguen y comprendan el trabajo que diferentes organizaciones sociales tienen en el Tolima. Para construir un mejor país, es importante comprender el contexto y crear un entorno de paz desde las aulas.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso