Ley Integral Trans: avanzando hacia la igualdad

Autor: Ivón Rafaela Almanza Pérez 

Con elegancia, creatividad y entusiasmo el pasado 5 de agosto en la Ciudad Musical de Colombia se realizó el movimiento Yo marcho Trans, con el objetivo de defender la Ley Integral Trans. Se contó con la participación de colectivos como: Mujeres Transfénix, Pringamosa y la Asociación de Mujeres Diversas de Colombia.

trans 1

Colectivos: Mujeres Transfénix y  Asociación de Mujeres Diversas. Foto suministrada por: Pringamosa.

La manifestación se dividió en dos jornadas. En horas de la mañana se realizó un plantón en el Parque Galarza, olla comunitaria y peluquería popular para los transeúntes. Y a las cinco de la tarde comenzaron a movilizarse hasta la plazoleta del Parque Murillo Toro, en un espacio libre de transfobia y de violencias machistas.

La Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), la Red Popular Trans de Bogotá y el Colectivo Toloposungo, experiencias trans, colaboraron con su auspicio y el financiamiento para la ejecución de la marcha, la cual tuvo un apropiamiento notable por los ciudadanos y habitantes de la ciudad.

“Se entregó ropa y kits de aseo personal. Además, se realizó un conversatorio sobre enfermedades de transmisión sexual, en la cual se repartieron preservativos. Demostramos que las mujeres trans somos más fuertes y poderosas”, relató Johana Morales, Presidenta de la Asociación de Mujeres Diversas.

3

 Foto suministrada por: Colectivo Pringamosa.

Según el conglomerado, también se marchó por integrantes fallecidas, violentadas y asesinadas. Así mismo, con el objetivo de concientizar y educar a la ciudadanía heteronormalizada. “Las personas trans importan, porque las personas trans transformamos el mundo. Hacemos que nuestras voces se escuchen”, comentó la Directora y Fundadora del Colectivo de Mujeres Transfénix, Gina Mejía.

Transformando mundos: una mirada hacia el futuro

El 20 de julio se hizo una entrega simbólica en el Congreso de la República de la Ley Integral Trans.

Nació en la comunidad trans con una consulta popular donde se les preguntó a estas personas sus necesidades. Hamil Rodríguez, quien es fundador del colectivo Pringamosa en la ciudad de Ibagué, explicó: “fue un ejercicio colectivo bonito, porque hubo participación ciudadana de todas las organizaciones a nivel nacional, en la cual se reunieron y pudieron construir colectivamente la propuesta”.

5

Foto suministrada por: Colectivo Pringamosa.

“Soñamos con convertirnos en un movimiento social, político y cultural, que promueva un enfoque diferencial, interseccional y territorial, que garantice el acceso a los derechos de todas las personas con experiencia de vida trans en Colombia”, afirma la iniciativa.

Según el portal de noticias Volcánicas, esta plataforma no pertenece a ningún partido político ni institución gubernamental, pues es un proceso autogestionado que se dio gracias al apoyo de 100 procesos colectivizados de base comunitaria, organizaciones y activistas independientes de casi todo el país, como la Liga de la Salud Trans, Profamilia, Colombia Diversa, Corporación FAUDS, Fundación Lxs Locxs, Alienhadas, All Out, Red Comunitaria Trans, Fundación GAAT, Caribe Afirmativo, Temblores ONG, entre muchas otras.

“El propósito de la Ley Integral Trans es restablecer los derechos que se han vulnerado a las personas trans y reconocerles como sujetos políticos para poder continuar con el proceso de activismo, para así construir una comunidad digna, y que las expectativas de vida de mujeres trans superen los 35 años”, expresó Hamil.

La Ley Integral Trans propone facilitar el cambio de nombre y corrección del componente sexo en los documentos de identificación; brindar un adecuado seguimiento a procesos de violencia intrafamiliar; seguridad social; acceso y permanencia a la educación.

6

Foto suministrada por: Colectivo Pringamosa.

Por otro lado, se solicita que la ley se interprete bajo las directrices del Derecho Internacional Humanitario, junto con la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que según estudios de la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTI, Colombia es uno de los países que registra mayor número de asesinatos contra integrantes de la comunidad LGBTI.

“Realizamos activismo para promover la Ley, estamos investigando, y hemos analizado los acuerdos, esos toques finales, para poder llevarla al Congreso y definir los puntos a favor”, comentó Gina Mejía.

De igual manera, Ibagué no queda exento de escenarios de transformación social. Yo Marcho Trans es un movimiento que representa historias, voces y luchas por la igualdad, el respeto y la equidad. Pringamosa, Colectivo Transfénix y Asociación de Mujeres Diversas son claros ejemplos de perseverancia y unión; comunidades que brindan espacios de solidaridad, respeto y ocio, para quienes la sociedad discrimina y señala. “¿Por qué nos asesinan?, si somos las travestis de América Latina”, exclamó Gina. 

trans 2

 Colectivos: Mujeres Transfénix y  Asociación de Mujeres Diversas. Foto suministrada por: Pringamosa.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso