Solo bastó una 'Marcha Carnaval' para quedarse

Édison Sandoval cursó algunos semestres de diseño, estudió farmacología y realizó un técnico en electrónica. Actualmente es uno de los miembros más relevantes dentro del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, en Ibagué, y dice que, aunque esta labor es totalmente voluntaria, se debe tener presente que es un acto que demanda mucho tiempo y compromiso. Su incursión en esta organización se dio gracias a la 'Marcha Carnaval', una movilización que recorre sectores principales de la ciudad, una vez en el año, con el fin de crear un impacto social en la comunidad de una forma pacífica y como método de presión al Estado, donde todo ciudadano, sin importar de dónde vengan, su orientación sexual o su color de piel, hacen escuchar su voz de lucha, sin recurrir a la violencia.

Imagen 123

María Ávila (M.A.).: ¿Desde qué año hace parte del Comité Ambiental en Defensa de la Vida?

Édison Sandoval (É.S.).: Precisamente yo llego al proceso por una marcha carnaval, creo que fue para la sexta, en el año 2014. Yo tenía aún mi taller de publicidad y un amigo que se llama Carlos Hugo, me invitó por medio de Facebook. Entonces vi que había una noble causa, una movilización para luchar por esos bienes comunes, por el agua y quise hacer parte, donar, aportar algo. En una reunión que hicimos un sábado, en la facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, porque en ese entonces no existía la actual sede del comité, ubicada por la avenida Ferrocarril. En la reunión propuse que tenía un taller de publicidad y lo ponía a disposición, para estampar las camisetas de la marcha. Lo único que les dije fue, bueno yo pongo las maquinarias, coloco algunas tintas, pero ustedes deben ayudar a estampar porque yo solo no tenía el tiempo para hacer eso. Así fue como me integré al Comité Ambiental y cada vez fui involucrándome más en las diferentes actividades.

M.A.: ¿Hace parte de otras organizaciones ambientales?

É.S.: No, estuve en un grupo de montañismo, con Fredy Hernández y ya más o menos como a los 2 o 3 años hice parte de la Corporación S.O.S Ambiental, actualmente soy el secretario, esta entidad es la que está legalmente constituida para recibir algunos aportes económicos en cooperación para las actividades, entre esos está La Marcha Carnaval. Cuando hacemos plantones o hay actividades con algunas comunidades, nos desplazamos hasta allá gracias a esos aportes, pero mi tiempo está dedicado primodialmente al Comité Ambiental.

 M.A.:¿Cómo define usted una organización ambiental?

É.S.: Definir una organización, estaría sujeto a los ejes de trabajo que tenga cada entidad. Hay organizaciones que se enfocan en diferentes temas, como el agua, ríos y otras que están en contra de algo. En el Comité Ambiental, se trabaja sobre tres ejes: El primero es formación, el segundo, la movilización y, por último, el de transformación.

M.A.: ¿Qué es lo que más le gusta de ser parte de esta organización ambiental?

É.S.: Lo que más me gustó y me motivó a pertenecer, es que encontré un espacio donde me siento cómodo con mi forma de pensar, nunca me he sentido excluido, sino por el contrario este es un espacio que permite ver las diferentes cosmologías de ver la vida, ideologías o creencias.

M.A.:¿En qué consiste el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, de la ciudad de Ibagué?

É.S.: En la ciudad de Ibagué, el Comité Ambiental tiene un trabajo que básicamente es concientizar a la población, que, ante las dificultades, las cuales son muchas, debemos trabajar unidos, porque es muy fácil negarse a algo y quedarse en el lamento, pero acá es buscar qué medidas generan una visión para trazar una ruta de trabajo. El comité en ese sentido ha sido acertado en ese ejercicio de poder convocar a la comunidad y concienciarla. Hoy en día, acá en la ciudad, la mayoría sabe y reconoce el trabajo que se viene haciendo de manera voluntaria, pero, además de eso, la comunidad ya va entendiendo que hay algo de oponernos al modelo de desarrollo que va a poner en riesgo la producción alimentaria, nuestra producción agrícola, el agua que necesitan todos. La función del Comité Ambiental, no es solo referirse a lo ecológico, sino al territorio en general.

M.A.: Me gustaría que habláramos sobre qué es una marcha carnaval

É.S.: La primer Marcha Carnaval fue alrededor de 2011, se realizaron dos, una fue conmemorando el Día Internacional del Ambiente y la otra fue en octubre, pero desde que se inició la primera hasta la más reciente, siempre el tema de movilización es poder generar un impacto no solo en conciencia de la ciudadanía, sino también frente a la presión que hay que ejercer en los entes institucionales sobre los gobernantes de turno para que comprendan que ya el pueblo se está manifestando y que no acepta esa lógica de desarrollo que nos pretenden imponer. La estrategia de la Marcha Carnaval, se basa en el tema cultural, artístico de que cada sector tenga una muestra de lo que somos realmente. En este orden ideas debemos saber que las marchas siempre deben ser pacíficas, porque queremos generar la aceptación en la sociedad y que entiendan que estamos en contra de la violencia, por esto la marcha es alegre, es fiesta y es el espacio perfecto para que las personas se integren más.

4

M.A.: ¿De dónde surgió la idea de la Marcha Carnaval?

É.S.: Esto sale de un grupo del cual Jaime, Antoni, Fernando y Renzo García, cofundador del Comité Ambiental, tenían un proyecto dentro de la Universidad del Tolima y empezaron a darse cuenta que no podían cerrarse a compartir sus ideales solo en la comunidad educativa. Esta organización, más allá de educar, empezó entonces a crear un diálogo continuo con la comunidad, donde uno de los propósitos fundamentales es hacerle saber a las personas que se puede luchar por su territorio de una forma totalmente pacífica. Es así como el comité decide vincular no solo a comunidades educativas, sino también de todo tipo, donde la diversidad prime en un movimiento del cual hacen parte actualmente, estudiantes, animalistas, campesinos, personas de diferentes comunidades indígenas, mujeres, hombres, comunidad LGTBI y más.

Por esto, nosotros aclaramos que la marcha es de todos y no es de nadie, es de ustedes y de nosotros. Comenzamos con marchas carnavales que, obviamente, no son el número de lo que son hoy en día, pero cada vez se fue incrementando ese número de personas interesadas en hacer parte de este proceso de movilización. Actualmente, ya lo que se ve es una movilización muy fuerte, la ruta nos está quedando pequeña, pero esa es la idea. Ojalá con el tiempo las personas que salen a movilizarse no lo hagan solo por caminar o tomarse una foto, sino que realmente lo hagan por conciencia y porque están comprendiendo mejor el tema.

M.A.: ¿Cómo se prepara una Marcha Carnaval?

É.S.: Se empieza alrededor de febrero a convocar algunas actividades, entonces ya tenemos definido el tema del cual, en el presente año, se tratará la marcha. Los que llevamos más años involucrados en el tema, pasamos diferentes propuestas frente a la problemática o reconocimiento ambiental que más impacto esté generando, pues siempre será una de las ideas principales para la actividad. Tenemos unos grupos de trabajo a los cuales se les asignan diferentes actividades, estas comisiones, como las llamamos, vienen siendo: La financiera, logística y comunicaciones. Claro está que eso no significa que cada uno se encarga del trabajo de cada uno, no, así no funciona, acá si alguno puede colaborar en otro espacio, lo hace con la mejor disposición. Algo que si nos toca siempre y eso lo tenemos muy claro, es poner la totuma, como se dice, para pedir fondos y apoyo. Algunas organizaciones nos colaboran, por ejemplo, unas regalan el agua para la marcha, otros colocan lo de los pasacalles y como estamos distribuidos en comisiones repito, se encargan todos al final de que todo esté preparado para el día de la Marcha Carnaval.

8

Algo importante de esta preparación es que sabemos que en la marcha nos organizamos en algunos tramos. Es decir, casi siempre va encabezada por los municipios, como Cajamarca, luego vienen colegios, la institucionalidad. Si la alcaldía quiere hacer parte de la movilización, la entrada no se le niega a nadie, lo único que nosotros no aceptamos es que se tomen el espacio para hacer politiquería. El alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo nos colabora con algunos recursos como la tarima, él ha hecho parte de esta movilización y la tiene clara que esto no es para realizar algún movimiento político o recomendar a nadie. Este espacio es básicamente para hablar del porqué estamos movilizándonos, tenemos una declaratoria donde enfocamos la movilización en algo coyuntural, ejemplo con la Consulta Popular, se tenía un contenido del por qué se realizaba, entonces así se ha venido haciendo la Marcha Carnaval

M.A.: ¿Cuál ha sido su favorita?

É.S.: Para mí todas tienen una connotación importante, cada una viene con un tema especial, muchos de los que marchan quizás no saben qué está ocurriendo, pero eso no es malo, por el contrario, es bueno que se informen en una movilización y piensen acerca del tema, pues si es algo que es como la razón central de un movimiento, lo bueno es saber que les impacta lo que está ocurriendo. Lo que sí hay que reconocer y es satisfactorio es que cada vez la Marcha Carnaval es más grande en número. No sabemos si todas las personas tienen la misma convicción y lectura política de por qué se hace, pero el hecho de que cada vez salgan más personas es muy gratificante, porque va a llegar el momento en que no necesitemos convocar a nadie.
También es muy grata la participación de las universidades, en este espacio no interesa si es pública o privada, acá todos participan, el Sena también ha sido una de las instituciones más comprometidas con esta movilización. Así que no tengo una favorita porque para mí todas son especiales y únicas.

M.A.:¿Qué impacto han causado las marchas carnaval en el territorio?

É.S.: La Marcha Carnaval ha causado un impacto social, político y cultural, es reconfortante saber que éste ha sido más positivo que negativo. Si bien algunas veces los medios han sacado notas donde hablan que a este tipo de movilización van personas a consumir alucinógenos o que la marcha es un desorden. Independientemente de ese tipo de señalamientos, que siempre estarán ahí, por personas con doble moral, la mayoría de personas ya saben que no es así y que es un espacio donde se va a movilizarse pacíficamente. Así que este impacto crea un llamado a los gobernantes, que ahora saben que acá hay un pueblo que cada vez está más comprometido y comprende qué están haciendo.


Ralizado por: María Alejandra Ávila Vargas, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso