Radio


  • Juan Esteban Cabezas es un niño Ibaguereño que ha optado por el fútbol como un estilo de vida. Su familia desde hace varios años lo ha apoyado en esta carrera deportiva que les ha dado muchas alegrías. Para poder desarrollar esa actividad han tenido que hacer muchas cosas para así seguir con este sueño de futbolista.

    Realizado por: Camila Patiño, Juan José Beltrán, Daniela Aristizabal y Manuel Montoya.



  • Juan Pablo Rojas o "Kela" hace parte de ese grupo de jóvenes ibaguereños que le apuestan a la música como estilo de vida. Kela ha insistido en la música viajando a varias ciudadades para grabar sus canciones, proyectarse como solista y buscando un mejor futuro en el arte de las letras y los sonidos.

    Realizado por Camilo Andrés Rojas. Estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Unibagué.



 
  • ‘La Eskina del Barrio’ es una organización que desde 2007 ha trabajado por transformar la cara de los barrios del Sur de Ibagué, invitando a los jóvenes a invertir su tiempo sanamente en arte y mediante este, tener una nueva oportunidad de vida.

    Poster copia

    Capítulo 1: Historia
    Esta iniciativa surge de un grupo de cinco jóvenes que, a raíz del contexto de violencia urbana que se dio en los 90 y principios del 2000, se proponen crear un lugar generador de cambio, el cual lograra ser para muchos jóvenes una oportunidad de progreso y realización personal. Tiempo atrás, la organización estaba ubicada en la Comuna 12 y contaba con aproximadamente 80 jóvenes que asistían a sus talleres; ahora son más de 1.200 niños, jóvenes y adultos.

    Capítulo 2: Proyectos
    En la actualidad, La Eskina del Barrio está ubicada en el barrio Kennedy, desde allí se dictan talleres de: danza folclórica, inglés, dibujo y pintura, grafiti, teatro, composición, técnica vocal, 'Disc-jockey' programador, rap, escritura creativa, fotografía, producción audiovisual, iniciación a la comunicación social, batería, teclado, guitarra y bajo, para niñas, niños, jóvenes y adultos. Desde este proyecto, se han generado acciones que permitan generar paz y crear consciencia, es por este motivo que para 2019 se han propuesto crear un libro de estrategias pedagógicas y cartillas para la construcción de paz, desde el arte.

    Un proyecto muy importante en el cual ha participado esta organización es ‘Mambrú no va a la Guerra’, una iniciativa piloto de la ARN (Agencia Colombiana para la Reintegración de la Presidencia de la República), que se llevó a cabo en casi todo el país y, en el Tolima, escogieron a La Eskina del Barrio. En ese entonces, debido al impacto que se generó mediante esta iniciativa, se decidió hacer dos versiones, con la intención de fortalecer y visibilizar iniciativas que estén fortaleciendo, desde el arte o la educación, acciones para quitarle jóvenes a la guerra.

    Capítulo 3: Impacto
    Para La Eskina del Barrio, el arte es fundamental para la transformación social, debido a que es el barco y el instrumento para cualquier proceso, puesto que, a través de este, se empodera, visibiliza, comunica y, sobre todo, se apropia al ser humano, para realizar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Además de convertirse en el motor para poder llegar a territorios donde muchas veces no es fácil entrar. Por este motivo, cuenta con jóvenes como Jonathan Steven Hernández, docente voluntario de cursos de fotografía, y Robert López, conocido como ‘Lion Suena’, docente voluntario en el área de audiovisuales.

    Capítulo 4: Logros
    Según El Olfato y el director de esta organización, Mauricio Rodríguez, en los últimos años se han logrado crear alianzas con la ONU, Bienestar Familiar y la Alcaldía de Ibagué, a través de estrategias de sensibilización, prevención, proyecto de vida y emprendimiento cultural; además de recibir un reconocimiento por ser uno de los mejores procesos de paz, desde el arte, otorgado por la Corte Penal Internacional. En los últimos cinco años, La Eskina del Barrio ha recorrido, en dos ocasiones, todos los municipios del Tolima, y ha visitado países como México, España, Holanda y Argentina. Así mismo, se encuentran trabajando y articulando proyectos, desde hace varios años, con la Dirección de Salud Pública de la Gobernación del Tolima, las Alcaldías de Cajamarca y Chaparral. En el ámbito nacional, han desarrollado procesos de formación en Caquetá y Meta, dejando grupos que se apropien y continúen del proceso.


    Ralizado por: Ana María Ospina Sánchez, Karen Dayana Cifuentes Quiñones y Karla Vanessa Obando Cotacio, estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

  •  La administración de la justicia en épocas de pandemiajpg

     

    Debido a la presente pandemia el mundo ha tenido que adaptarse, los países se han visto afectados en su funcionamiento y las actividades a realizar por parte de los gobiernos. En marzo, debido al confinamiento, se suspendieron los procesos judiciales durante meses, hasta la reactivación desde la virtualidad con el apoyo de la infraestructura digital. «Nos encontramos con que la justicia no estaba preparada para afrontar este reto y pese a que estuvieron tres meses en cierre de términos, lo que es grave para un país no tener justicia durante tres meses, apenas se ha podido ir condicionando sobre la marcha» [sic], acotó Olga Lucia Troncoso.

    En este cese de actividades jurídicas, fue posible apreciar la carente preparación del país para hacerle frente a situaciones como la actual. Gabriel Ibarra Pardo comenta en la columna de opinión de la página 'Asuntos:Legales' que «es claro que Colombia se dejó coger la noche, en cuanto al funcionamiento de su aparato judicial». Claro está que el COVID-19 no desaparecerá así como así, en este caso las instituciones encargadas de la rama judicial deben adaptarse al cambio y dar una solución ante esta nueva realidad que se presenta.

    En ‘Consultorio Jurídico al Aire’ hablaremos con Olga Lucia Troncoso, asesora del área de derecho privado del Consultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué, acerca de la administración de la justicia en medio de la pandemia y cómo el país ha venido funcionando bajo estas circunstancias.

     

     

     Realizado por:Santiago Iván Paz Leytón, estudiante del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.


     

  • DSC 0201 edit

    Altavoz se hizo sentir. Los escenarios se ubicaron en el sector donde convergen diversos lugares de importancia para la ciudad, esta vez, en el Parque de los Deseos y la Avenida Carabobo Norte.

    En total, se presentaron ante el público 68 propuestas de las cuales 28 clasificarán al Festival Internacional Altavoz en el mes de noviembre. Cabe resaltar que por cada categoría, siete en total, habrá cuatro representantes, los dos mejores puntajes estarán tocando en la tarima principal y los dos restantes en el segundo escenario.

    Fueron tres días en que el circuito de conciertos Ciudad Altavoz demostró una vez más que en Medellín las bandas trabajan de manera responsable en sus propuestas en vivo. Además, el apoyo por parte del público conocedor y los curiosos que frecuentan esta zona de la ciudad, fue masivo.

    Los pogos, el skanking, las vibras positivas y el cabeceo fueron las constantes de un fin de semana que para nosotros dejó como evidencia que lo vivido del 19 al 21 de julio, más que una audición, es la vitrina donde las bandas medellinenses se reúnen en torno a una misma filosofía, el amor por la música.

    No está de más agradecer a la alcaldía de Medellín y a la Secretaría de Cultura Ciudadana por confiar en estos espacios. El nivel de las agrupaciones locales que se presentaron da fe que en noviembre Altavoz será una fiesta. Desde nuestra casa periodística estamos a la expectativa de saber quiénes serán los clasificados locales, invitados nacionales e internacionales del festival en su versión 16.

    Alistemos maleta y parchemos en Medellín los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2019… El Festival Internacional Altavoz nos espera.

    Ciudad Altavoz 2019

     


    Realizado por: Christian Acuña, alianza El Anzuelo Medios y Revista El Rollo.

  •                                                                                                     la comunicacion y la radio estudiantil                                                                                                                Tomada de: Pexeles

     

    El lenguaje articulado con la radio estudiantil pretende incentivar y propiciar el pensamiento crítico, la expresión de opiniones y la investigación. Es por eso que los espacios de expresión verbal o no verbal, desde la radio escolar, incentiva el lenguaje para la unión del hacer y pensar.

    La clasificación que se encuentra en las emisoras se puede catalogar en directas e indirectas y se dividen en tres categorías respecto al tipo de contenido que ofrecen. Se encuentran las comunitarias, comerciales o de interés público. En el caso de la radio estudiantil, se clasifica como comunitaria, debido a la información que trasmite.

    Esta relación de lenguaje y radio, como medio para transmitir un saber, está muy dado por los intereses de cada uno, en vista de que se brindan espacios de participación para animar el espíritu crítico. Al respecto, Tatiana Ávila expresa que «las emisoras estudiantiles son un espacio masivo, puesto que hacen partícipe a toda la comunidad de padres, profesores y administrativos» [sic].

    En'La Hora de La Ñ' podrá aprender sobre la comunicación en las radios estudiatiles.

     


     

    Realizado por:Dayana Jiménez, para El Anzuelo Medios.


     

     

     

  • Imagen 7  
      Archivo Fisioibagué. Foto tomada por: Natalia Lozada.

    A raíz de la situación que actualmente enfrenta el país con relación al Covid-19, el gobierno colombiano tomó la decisión de declarar el estado de cuarentena, para así mitigar el número de contagios. Sin embargo, al vernos obligados a realizar las actividades diarias directamente desde el hogar, nuetros hábitos también sufren transformaciones, al punto de que pueden implicar riesgos para la salud. Para tener mayor claridad sobre el tema, Natalia Lozada, fisioterapeuta ibaguereña, nos hablará acerca de las posibles consecuencias que puede causar la quietud y el sedentarismo en estos tiempos.


    Realizado por: Daniel Cubillos para El Anzuelo Medios, laboratorio de periodismo del Programa de CSP de la Universidad de Ibagué.


  • Imagen 2  
      Archivo Fisioibagué. Foto tomada por: Natalia Lozada.

    La cuarentena por el Covid-19 ha afectado muchos aspectos de la cotidianidad, entre ellos los hábitos de vida saludable. Si bien, en la rutina común, se podía evidenciar que el ejercitarse poco o nada podría llegar a ser un limitante para desarrollar libremente una salud física, ahora, en época de cuarentena, se hace de vital importancia activar el cuerpo por medio de movimientos conscientes para evitar posibles afectaciones. Es por eso que, en esta segunda entrega de ‘La crisis sedentaria’, Natalia Lozada, fisioterapeuta ibaguereña, hablará acerca de qué hacer en caso de presentar dolencias en el cuerpo y sobre los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una rutina de ejercicio desde casa.


    Realizado por: Daniel Cubillos para El Anzuelo Medios, laboratorio de periodismo del Programa de CSP de la Universidad de Ibagué.


  • Los niños y el trabajo imagen grande                                                                                                       Tomada de: gettyimages

     

    En Colombia, los menores de edad están protegidos por leyes que los excluyen de trabajar, debido a que por su condición deberian llevar a cabo otro tipo de actividades acordes a su edad, sin embargo, otras leyes les brindan un aval para que puedan ejercer dicha actividad siempre y cuando esta no atente contra su bienestar físico, psicológico y social.

    El Código de Infancia y Adolescencia y el Código de Trabajo (CST) instauran ciertas particularidades en pro del menor, para así generar condiciones acordes a la edad y no incurrir en excesos. El inspector del trabajo es quien está facultado para dar el permiso a los menores de 15 años, siempre y cuando las actividades laborales sean remuneradas y ejercidas en el día. La abogada Mónica Cárdenas Alvárez menciona que «el permiso no será solicitado por el menor, sino por la persona que tiene la custodia del adolescente, y este permiso es solicitado ante el inspector de trabajo» [sic].

    Para conocer más acerca de temas jurídicos no pierdas el hilo de Consultorio Jurídico al Aire.

     


    Realizado por:Dayana Jiménez, para El Anzuelo Medios.


     

  • Por: Paula Núñez, María José Reinoso y Alejandro Vargas, estudiantes de la asignatura Radio Básica 2021-B.

     La galaxia del hogar Portada

    Pieza gráfica realizada por Alejandro Vargas.

    La ausencia de la madre durante la crianza de su hijo es más común de lo que se cree en Colombia. Este pódcast ejemplificará, por medio de la historia de Alejandro Vargas y Carolina Ortiz, las situaciones, las casusas y las consecuencias de la falta de la presencia de un adulto durante el crecimiento de un joven.

     

    Capítulo 1: Madre, ¿por qué me dejaste solo?

    En este capítulo se retrata la historia de un joven que desde niño vivió sus días en la soledad, pero supo darle un giro de 180° a su vida.

     

    Capítulo 2: Hijo amado, esta es mi historia

    Este capítulo mostrará la perspectiva de una madre joven que tuvo que luchar por el alimento de su hijo y vivió conflictos en el proceso.

     

    Capítulo 3: Vivir con las consecuencias de una madre ausente

    Crecer sin la presencia de una madre, ¿afecta mi autoestima? ¿Afecta mi salud mental? ¿Afecta mi comportamiento? En este capítulo junto con la psicóloga de familia Maritza Chavarro se darán respuestas a estas incógnitas.

     

    Capítulo 4: Lo que fuimos en el pasado no define nuestro futuro

    ¿Qué puedo hacer para sanar las heridas del pasado? ¿Qué puedo hacer para formar una autoestima? ¿Qué puedo hacer para perdonar? En este capítulo junto a la psicóloga Maritza Chavarro se darán respuestas a estas incógnitas para dar conclusión a esta historia.

     


  • Por: Andrés Felipe Bernal Perdomo, para El Anzuelo Medios

    Anne con una E Portada

    Imagen tomada de Google.

    En las últimas décadas se ha fortalecido la lucha por parte de las mujeres para ser reconocidas como seres independientes y no por su relación con un hombre. Las redes sociales, por su parte, han contribuido a potenciar los mensajes de los movimientos feministas para hacer eco y animar el debate público. Por esta misma línea, en este artículo se hará referencia a una serie de Netflix titulada Anne with an E. Este producto audiovisual toma relevancia, pues da a la protagonista una bandera y características con las que cada niña que la ve se podría identificar.

    Anne con una E es, según la profesora Martha Fajardo, «una respuesta a esa vida normal y cotidiana que se vive a diario. Es una imaginación que trastoca la vida misma» [sic]. Esta adaptación de «Ana de las Tejas Verdes» fragmenta nuestro pensamiento al cuestionarnos de nuevo sobre «¿qué son las mujeres en la sociedad? ¿Por qué desde que nacen se les dicen que son menos? O ¿El cuerpo de la mujer alguna vez les pertenece a sí misma?» [sic], mencionó Fajardo al dar lectura de un fragmento de la obra de Maud Montgomery.

    Martha Fajardo y Jesús Ramos, lectores, televidentes y directores del programa radial Tertulia al Aire discuten por qué este libro se convirtió en un obra para niños y por ende la serie también. Además, cuentan qué es lo que más les ha gustado y por qué «es una lectura maravillosa que quisiera que mi hija leyera» [sic], acotó Fajardo.

    Anne, la pequeña protagonista, evoluciona desafiando todos los paradigmas y prejuicios que eran fijados por la sociedad a comienzos del siglo XX y que parecen aún estar presentes en la actualidad. Anne es una niña salvada por la lectura en vista de que «aprende a leer no para sumergirse en la lectura misma sino para entender el mundo» [sic], expresó Fajardo. Ana de las Tejas Verdes, un libro para niños que también cuestiona a los adultos. Anne con una E, una serie que invita a vivir. ¿Quién acepta la invitación?


     

  • Por: Gonzalo Ramírez Sanabria.

     La imperfección que hizo perfecto a Allan Poe Portada

    Tomada de Pinterest.

    «Desde el tiempo de mi niñez, no he sido como otros eran, no he visto como otros veían, no pude sacar mis pasiones desde una común primavera. De la misma fuente no he tomado mi pena, no se despertaría mi corazón a la alegría con el mismo tono; y todo lo que quise, lo quise Sólo. Entonces ―en mi niñez― en el amanecer de una tempestuosa vida, se sacó desde cada profundidad de lo bueno y lo malo (...)». Es un fragmento de uno de los poemas de Edgar Allan Poe, titulado Sólo.

     Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, reconocido como uno de los pioneros en las novelas policiales y de terror, nace en Boston, Massachusetts, en 1809 y fallece en Baltimore en el año de 1849. Su estilo se centraba en describir al personaje, sus dolores, sus angustias, sus inclinaciones, y desde allí explica diversos detalles de su relato. «Un escritor que trasciende el campo literario y se transforma en un ícono», comenta Jesús Ramos.

     Allan decide irse para el ejército estadounidense, vive un tiempo allí, pero decide salirse. Más adelante se reintegra, pero se retira nuevamente, él deja tan buenos amigos en el ejército que recogen dinero entre sus compañeros y ellos financian su primer libro de poesía.

     Edgar Allan Poe tuvo muchos defectos a lo largo de su vida, le gustaba el licor, aficionado a las apuestas y perdía el dinero con frecuencia, pero esto ayudó a su fama, ya que tenía los mismos defectos que el resto de la sociedad.

     Escuche más datos históricos sobre la vida de Edgar Allan Poe, en esta emisión de Tertulia Al Aire, con las voces de Martha Fajardo, Jesús Ramos y Hyoni Arenas.

     


     

  • Cineticos 

    'Cinéticos', porque el cine es más que un movimiento. «Cuando mi hermano tenía 17 años, escribió estas palabras: "Corre al rescate con amor y la paz vendrá después"», quizá la frase más emotiva dentro de un discurso que movió las fibras de la audiencia, así recordó Joaquin Phoenix a su hermano River al recibir su premio como mejor actor principal por su papel en el Joker. La gala de premiación de los Oscar 2020 se llevó a cabo el día 9 de febrero.

    Cinéticos regresó a la señal de El Anzuelo Radio el viernes 14 de febrero, de 5 a 6 de la tarde y, para ponerse al día con los acontecimientos del Séptimo Arte, habló de lo sucedido en los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. La conversación fluyó alrededor de tres de las películas ganadoras: Toy story, Joker y —la gran sorpresa pero a su vez absoluta ganadora de la noche— Parásitos.

    Durante la emisión surgió la incógnita de si ¿existe recelo por parte de la Academia contra las producciones realizadas para la plataforma digital Netflix? De igual manera se planteó la discusión entre los miembros del equipo de Cinéticos sobre quiénes son, qué cine ven y cuáles son los parámetros para reconocer a ciertas películas y actores. 

    Para escuchar el programa completo haga click aquí


    Realizado por: El Anzuelo Medios, laboratorio de periodismo del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

  •  La mente y sus lides pandémicas

     

    Cuando se presentan condiciones abruptas que cambian el rumbo de lo cotidiano y estas trasladan el diario vivir al confinamiento, la salud mental puede verse afectada. Las dinámicas han cambiado, ahora los menesteres familiares, estudiantiles y laborales, se conjugan en un único espacio llamado hogar, y si no se logra desarrollar la capacidad para adaptarse correctamente a esta serie de cambios, se podría llegar a tener ciertos problemas, no solo en la salud mental, sino la física y el ámbito social.

    Algunas organizaciones han publicado artículos que dan luces sobre cómo soportar esta coyuntura y propiciar una buena salud mental, como lo ha hecho la Organización Pandémica de Salud (OPS). Aun así, cuando se labora, la adaptación a este nuevo ritmo de vida puede ser traumático y presentar complicaciones extrañas a las que regularmente se aprecian en el ambiente laboral. La situación cambió de un momento a otro y aquí es donde sucede una disrupción en las rutinas que se tenían, recordemos que «nosotros los humanos somos contextuales, somos tan contextuales que sabemos cuándo decir una palabra ofensiva y cuándo no. En presencia de mi padre yo no digo groserías, pero cuando estoy con mis amigos tengo todo un diccionario» [sic], comentó Gustavo René García, psicólogo clínico.

    En ‘Mentalizate’ hablaremos de algunos consejos, tips y formas para crear nuevas rutinas y encontrar variantes que permitan superar esta u otras etapas que tengan relación con el plano de las emociones físicas y mentales.

     

     


    Realizado por:Winston M. Espinosa Rodríguez, para El Anzuelo Medios.


     

  • Por: Andrés Felipe Bernal Perdomo, para El Anzuelo Medios

    Afganistan Portada1

    Imgen tomada de Gettyimages.

    Tras 20 años de intervención militar por parte de Estados Unidos en Afganistán, el gobierno de Joe Biden decidió dar fin a la guerra más larga en la que este país ha participado. Tras esta decisión el grupo armado conocido como Los Talibanes tomaron Kabul, capital de Afganistán.

    Que los Talibanes toman el poder en Afganistán pone a las mujeres de dicho país en una posición de prohibición, pues según Martha Fajardo, «no tienen permitido nada, ni siquiera reírse en voz alta, su risa no puede ser escuchada por otro hombre» [sic].

    Bajo este contexto, cosas tan esenciales en la vida como es el amor, pasan a ser prohibidas para las mujeres y por ello personas como Jesus Ramos declaran que «enamorarse es revolucionario» [sic]. En Afganistán, la literatura escrita por mujeres se convierte en un testimonio y según Martha Fajardo «escribir es un acto de rebeldía y un privilegio» [sic], en el país que según el estudio de la ‘Fundación Thomson Reuters’ en 2018, es uno de los tres más peligrosos para las mujeres en el mundo.

    Martha Fajardo y Jesus Ramos nos cuentan en este capítulo de Tertulia al Aire un poco más de los Talibanes, su relación con el islam y su procedencia. También cuestionan su estructura social y la posición de las mujeres y con la literatura ha funcionado para enseñarle al mundo la realidad al interior del país árabe.

    «Cuando hermanas se sientan juntas siempre alaban a sus hermanos, cuando hermanos se sientan juntos venden a sus hermanas» [sic], dice Jesus Ramos quien se refiere a un refrán popular en Afganistán.


     

  • La musica y el ser portada

                                                                                                           Tomada de: Google imagenes

     

    El escritor Fernando Vallejo menciona que la música tiene su propio lenguaje y que ninguna de las demás expresiones artísticas ha logrado transmitir como lo hace la música. La música se puede catalogar como lenguaje, porque da a conocer algún suceso particular. Adicional a esto, por lo regular se encuentra en este tipo de expresiones algunos mensajes que tienen la intención de dar a conocer algo.

    La relación que se tiene con la música logra crear una identidad y un acompañamiento en los momentos dignos de recordar y que son relevantes para vida debido a su poder de evocación. Así mismo, tiene el atributo de generar diferentes emociones y ampliar las percepciones.

     

    Para conocer más sobre el valor de escribir no pierda el hilo de 'La Hora de la Ñ'.

     


    Realizado por:Dayana Jiménez, para El Anzuelo Medios.


     

  • La ortografia y la escritura portada                                                                                                       Tomada de: Google imagenes

     

    La ortografía es un aspecto importante y nace a partir de una institución lingüística (Academia de la lengua) que busca conservar la unidad de la lengua hispanohablante. Ésta pretende fortalecer y dar claridad, ya que a partir de esas normas se puede comprender el lenguaje y el mensaje que el otro quiere expresar.

    María Camila Celis menciona tres aspectos importantes para una buena escritura, «el primero, está relacionado con el valor que se le brinda a la escritura; el segundo, en hablar con otras personas al respecto y que proporcionen otras herramientas y; finalmente, leer todo tipo de textos ayuda a ampliar la visión en cuanto a escribir» [sic].

    Para desarrollar habilidades escritas, es necesario propiciar la motivación para así aprender y buscar los medios para seguir forjando conceptos y replantear otros. También, es importante dejar de lado el temor a equivocarse. »entidades que dan sustento a dichos acontecimientos. 

    Para conocer más sobre el valor de escribir no pierda el hilo de 'La Hora de la Ñ'

     


    Realizado por:Dayana Jiménez, para El Anzuelo Medios.


     

     

     

     

  • Calma luego del caos Publicacion                                                                                                       Tomada de: Google Imágenes

     

    Para este programa el eje central estuvo relacionado con los procesos de resiliencia que «desde hace algunos años se viene señalando que uno de los objetivos de las actuaciones en materia de Protección Civil, en la perspectiva de la reducción de los riesgos de desastres y de su impacto en las sociedades, es el aumento de la resiliencia social o resiliencia comunitaria» [sic], expresó Jhonny Lozano conductor del programa.

    Para desarrollar el tema se contó con la presencia de Mónica Tatiana Perdomo Pérez, psicóloga graduada de la Universidad de Ibagué, máster en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. El tema de su tesis fue 'La resiliencia comunitaria como estrategia de recuperación psicosocial con víctimas del conflicto armado'.

    Actualmente, trabaja como profesora de tiempo completo del Programa de Psicología de la Universidad de Ibagué y es miembro del grupo de investigación Educación Salud y Sociedad GESS: «Ahora se habla del apoyo al apoyo que significa mediar estas consecuencias negativas o de carga emocional para quienes se enfrentan con víctimas del conflicto armado y de otras catástrofes similares».

    Sigue conectado con 'La Hora de la Ñ'

     


    Realizado por:Dayana Jiménez, para El Anzuelo Medios.


     

     

  • Ibague Virtual. 3 

    En su novela Operación Dulce el escritor británico Ian Mcewan hacía esta pregunta, por lo demás, inquietante: ¿Cómo vamos a explicar los mundos paralelos que tejemos a nuestro alrededor?

    La virtualidad, entendida como actividad individual y como suceso social, es el fenómeno que signa nuestro tiempo y que lo determina. Indagar sobre esta realidad inconmensurable, pero también intangible que llamamos virtualidad, hace parte de las reflexiones que debemos hacer sobre el mundo presente y el porvenir. Si las generaciones que vienen, recibirán de nosotros un mundo virtual y globalizado, justo es que reciban también el sentido y el significado que nosotros, como generación, le damos y le otorgamos a esa virtualidad. No hay respuesta única a la pregunta ¿cómo explicamos esos mundos paralelos que tejemos alrededor?, lo que hay, son centenares de preguntas como esa. Todas, intentan abordar el suceso colectivo más abrumador de nuestros tiempos: la aparición, casi incontrolada, de universos virtuales. Este especial radial, orientado desde las asignaturas Radio Básica y Semiótica  intenta dibujar la Ibagué Virtual que construyen los ciudadanos de nuestro entorno físico más inmediato: la ciudad y sus alrededores.

    Ibagué Virtual.

    Una serie radial que explora la cotidianidad de los ibaguereños y su vida a partir de la virtualidad obligatoria.

    Capítulo 1 - Virtualidad musical.

    El arte es una forma de manifestación del ser humano que busca comunicar sus pensamientos, ideas, emociones y sentimientos a través de la pintura, la música, la danza y la literatura. A lo largo de los últimos 6 meses, la cultura ibaguereña ha evolucionado gracias a la pandemia, por medio de las plataformas digitales que han  permitido que las letras de las canciones tengan una conexión diferente. Así lo relata Camilo Tarazona maestro en música, Jhon Urueña músico de la ciudad de Ibagué y Hower Manrique instrumentista y estudiante de ingeniería de sonido.

     Capítulo 2 - Educación virtual.

    Docentes y estudiantes narran cómo han sido sus procesos de adaptación a la nueva metodología aplicada en el sistema educativo producto de la emergencia sanitaria. Ellos relatan qué dificultades y procesos les han presentado las  herramientas de la virtualidad y cómo se sienten respecto a esta nueva metodología.

    Capítulo 3 – Medicina y virtualidad.

    La telesalud en Colombia ha existido incluso antes de la pandemia actual, sin embargo, la COVID-19 la ha impulsado. En este capítulo, a través de los testimonios de un paciente, un médico y una enfermera jefe, hablaremos un poco sobre algunos aspectos relevantes del cambio de la medicina tradicional a la virtual que estamos viviendo.

    Capítulo 4 – Teletrabajo.

    El teletrabajo en Colombia es una forma de organización laboral que se volvió cotidiana en el transcurso del año 2020 tras la emergencia sanitaria producida por el COVID - 19. En este capítulo, se conocerán testimonios sobre la modalidad de teletrabajo que emplean algunas personas con diferentes cargos laborales. 


    Realizado por: Orlando Barón y Jorge Mendoza, docentes del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.


     

  • innovacion covid  
      

    'Leyendas del Covid' es un flash informativo, presentado en la asignatura de Periodismo Televisivo, adaptado a un producto radial para presentar un reporte de cuatro noticias referentes a la pandemia y a la situación que estamos enfrentando en estos momentos. Educación, economía y salud son las noticias más relevantes que se mencionan en este producto periodístico, además de contar con testimonios, datos y entrevistas que aportan a la veracidad de la información proporcionada por cada periodista.


    Realizado por: Lina Forero para El Anzuelo Medios, laboratorio de periodismo del Programa de CSP de la Universidad de Ibagué.


  • El Anzuelo Medios

    Masoko

    Contacto

     

    ¡Escríbanos!

     

     Ibagué Tolima

     Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

     +57(8)270 94 00 ext 287

     Fax: +57(8)270 94 43

     elanzuelomedios@unibague.edu.co